NOSOTROS


Javier P. Aranda Rejas, Fundador de la Asociación Peruana de Rehabilitación y Asistencia a la Persona con Discapacidad.

La Organización Civil  “Asociación Peruana de Rehabilitación y Asistencia a la Persona con Discapacidad”, con siglas “APRAD”, y RUC Nº 20454175736, es una Asociación Civil Autónoma con personería jurídica inscrita en Registros Públicos con partida Registral Nº 11066413 y patrimonio propio, inscrita con el registro de Instituciones Privadas sin fines de lucro, Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial o Educacional proveniente del Exterior (IPREDA), que conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional  “APCI” con Resolución Directoral Nº 103-2017, A demás de ser Entidad perceptora de Donaciones de la SUNAT con Resolución de Intendencia Nº 0590050003727 e inscrita en el Registro de Entidades Exoneradas de Impuestos a la Renta, mediante Resolución de Intendencia Nº 0590050003703, cuyos fines están orientados a la rehabilitación, asistencia, capacitación, accesibilidad, desarrollo de proyectos, asesoría y demás actividades acorde con los fines y objetivos de  la Asociación. Asimismo cuenta con un logotipo Constituido por las siguientes características: Un Tumi y dentro de La misma las siglas APRAD y las simbologías y/o discapacidades de las cuatro dolencias, Ha sido fundada conforme al acta de constitución suscrita en la Región Arequipa el 20 de julio del año 2004. Su nacionalidad es peruana, tiene como domicilio principal la ciudad de Arequipa, sito en calle Capitán Novoa Nº 202 Mariano Melgar – Arequipa. y tendrá una duración indefinida.

El consejo directivo (2019 - 2022) está compuesto por los siguientes cargos:

Presidente ejecutivo                   Sr. José Humberto Aranda Rejas
Vice-presidente ejecutivo           Sr. Guillermo Evert Yáñez Ampuero
Secretario de economía              Sra. Jesús Manuela Aranda Rejas
Secretario de actas                      Sr. Claudio Cayllahua Ventura
Secretario de organización         Sr. Filiberto  Vera Gamero          
Secretario de profesionales        Sr. Ignacio Noa Uscamayta                
Secretario de comités                 Sr. Hugo Ernesto Gutiérrez Velásquez

Los comités: son un órgano de apoyo temporal y eje de toda actividad, son los encargados de realizar por encargo actividades temporales y coadyuvar en las relaciones externas e internas de la institución de acuerdo a la especialidad o sector al que representan.

VISIÓN:
Para el 2021 (Año del Bicentenario, las Personas con discapacidad de las Regiones del País, cuenta con pleno reconocimiento de su dignidad, con ejercicio de sus derechos sociales, civiles, culturales, económicos, políticos; con alta calidad de vida e iguales de oportunidades para desarrollar su máximo potencial, con un nivel educativo adecuado y rehabilitación oportuna, articulados al mercado laboral, con equidad social y participación directa en planificación y ejecución de políticas, programas de desarrollo en prevención, adecuación urbanística, arquitectónica, transporte, comunicación, educación, vivienda, salud y deportes.

MISIÓN:
Impulsar y gestionar actividades encaminadas a la promoción, planificación e intervención que faciliten y profundicen en la filosofía y gestión de los procesos sociales, culturales y educativos de la sociedad, sin discriminación por razones de edad, sexo, condición socio-económica o adscripción política o religiosa.
Por esta razón la Misión se centra en la responsabilidad de los integrantes quienes buscarán el desarrollo de TODOS, incluyendo en TODOS a las personas con discapacidad de todas las etapas de la vida y situaciones en las que le asista un derecho o deber, por tanto nuestra misión es el de crear espacio de diálogo, concertación y Participación que construye y gestiona condiciones favorables para el desarrollo humano de las personas con discapacidad; para que las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, ejecuten acciones en el marco de las normas legales vigentes, para la efectiva inclusión de las personas con discapacidad en la vida social y desarrollo integral de la misma, aportando al desarrollo Regional y Nacional de manera  sostenida.

VALORES:
Fines sociales: La actividad de APRAD no contempla el ánimo de lucro. Los recursos generados se reinvierten y nos solidarizamos con amor al colectivo en general.
Colaboración: Buscamos con integridad y gratitud las sinergias con instituciones, entidades, ONG, fundaciones y otros actores de la sociedad.
Pluralidad: Nuestro trabajo se dirige a la sociedad Peruana en su conjunto, sin distinciones y con respeto.
Calidad: En todas las actividades, buscamos alcanzar la máxima calidad técnica, personal y social.
Transparencia: Informamos de manera abierta sobre todas nuestras actividades, presupuestos, adjudicaciones, etc.
Profesionalidad: En todos los proyectos y actividades, nos esforzamos y capacitamos para trabajar con los mejores profesionales especializados y con experiencia.
Multidisciplinariedad: Abordamos cada temática y/o proyecto con un enfoque integral de responsabilidad social, priorizando la asistencia en (salud y educación).
Control: Nos organizamos y realizamos en democracia y justicia, un seguimiento de las actividades para garantizar su correcto desarrollo, enfatizando la ética y moral de quienes conformamos nuestra asociación.  

OBJETIVOS:
El objetivo o propósito de la “Asociación Peruana de Rehabilitación y Asistencia al Discapacitado” “APRAD”, es el de cooperar en el desarrollo, socio económico, educativo, cultural de la persona con discapacidad, en sus cuatro dolencias y/o males, llámese visual (invidentes), audición y de lenguaje (sordo mudez) motora (físicos) y deficiencia mental (retardo) rescatando sus potencialidades y desarrollo de sus aptitudes e insertarlo en el campo productivo- ocupacional con miras a su inclusión social, dirigida y orientada a niños, jóvenes en edad reproductiva, como adultos mayores, teniendo este último un trato especial.
1.- GENERALES.- 
Fortalecer la participación social de las personas con discapacidad, removiendo las dificultades que impidan o dificulten su plena participación en la vida política económica, social y cultural, incidiendo de forma particular en el acceso al empleo de las personas con discapacidad. - Conseguir la integración social y laboral de las personas con discapacidad a través del apoyo institucional, de la educación, de la inserción profesional y del ocio. - Promover la solidaridad social y la participación ciudadana con el fin de incrementar la corresponsabilización en la atención a personas con discapacidad.
2.- ESPECÍFICOS.- 
Promover al desarrollo de la accesibilidad urbanística y arquitectónica haciendo un Perú turístico accesible e Inclusivo para todas y todos. Garantizar la posibilidad de que todos los usuarios puedan recibir atención en igualdad de condiciones. - Estudiar, coordinar y planificar acciones orientadas a alcanzar el mayor grado de integración familiar, educativo y social. Potenciar la consecución de los mayores grados de independencia y autonomía de los usuarios en relación a los subgobiernos nacionales. - Favorecer que las tasas de ocupación de las personas con discapacidad aumenten significativamente. - Mejorar la calidad del empleo y dignificar las condiciones y ajustes razonables de trabajo de las personas con discapacidad, combatiendo activamente su discriminación. - Fomento de la participación de las personas con discapacidad en actividades culturales, deportivas, de ocio y tiempo libre.
Ofrecer estrategias, dotar de habilidades, potenciar capacidades y favorecer actitudes para que las personas y los grupos sociales analicen objetivamente su situación, busquen alternativas, opten por el cambio y podamos acompañarlos a lo largo de todo ese proceso, apoyando, motivando y orientando sus iniciativas.